Capítulo 8. Tratamiento Intervencionista del Dolor

20,00

Categoría:

Descripción

1. CONCEPTO DEL TRATAMIENTO INTERVENCIONISTA DEL DOLOR

Recientemente el tratamiento intervencionista del dolor ha recuperado el papel que tuvo en las primeras unidades de dolor, con la diferencia de que los nuevos tratamientos son más eficaces y seguros y pueden ser aplicados a los pacientes en cualquier etapa de su enfermedad. Han adquirido especial relevancia en el tratamiento del dolor no oncológico y permiten a veces la curación, muchas veces la reducción del tratamiento farmacológico y frecuentemente un aumento de la calidad de vida. Estos tratamientos son muy diversos y realizados solo por expertos específicos en su campo, de ahí la diversidad y prolijidad de autores de este capítulo.

El análisis de la evidencia científica ha ayudado a aumentar el reconocimiento de las técnicas intervencionistas y se ha demostrado que existe una valiosa evidencia que justifica la utilización que tienen estas técnicas en todo el mundo en nuestros días (1).

La existencia de guías de procedimientos publicadas por las sociedades científicas con progresivo y significativo respaldo de evidencia exhibe:

a) Consenso sobre la aplicación de estas técnicas en dolor agudo, dolor crónico no oncológico y dolor en el paciente con cáncer.
b) Pruebas de la eficacia de numerosas técnicas intervencionistas e indicaciones precisas de cada técnica.
c) Conveniencia en términos de evaluación económica (costo/beneficio; costo/eficacia de la aplicación de estas técnicas; etc…).
d) Devolverle a la persona su calidad de vida y disminuir el grado de discapacidad, depresión, y mejorar su autoestima cuando el tratamiento efectivo se práctica en forma oportuna reconociéndolo como un Derecho Humano.

Asimismo puede contribuir a aumentar la eficacia del sistema de salud en su conjunto para mejorar la accesibilidad de la población a soluciones simples y de impacto global que permitan su rápida reinserción en la sociedad (familia, trabajo, etc….) (2,3).
1.1. Evolución de la idea de la indicación intervencionista temprana u oportuna
La Escalera Analgésica oportunamente desarrollada para ordenar la indicación de los fármacos en el paciente con cáncer ayudó a mejorar el uso de opioides pero con el paso de los años se han observado numerosos problemas con su uso indiscriminado y también con otros grupos de fármacos que han obligado a una profunda revisión para determinar la indicación y la oportunidad de cada recurso analgésico. Los factores principales de este análisis:

a. Falta de respuesta al tratamiento farmacológico.
b. Conducta aberrante del paciente. Tendencia al abuso de fármacos.
c. Dolor incidental; dolor irruptivo etc…
d. Dolor neuropático.
e. Efectos laterales en bajas dosis.
f. Psicopatías.
g. Adicciones a otros fármacos.
h. Ideación suicida que obliga a una conducta agresiva efectiva y rápida en el control del dolor.

Todas estas particularidades exigen una reflexión profunda sobre el momento más oportuno para indicar las técnicas intervencionistas en lugar de los fármacos o viceversa. Torres et al en 2002 desarrollo un concepto más dinámico de la utilización de recursos para aliviar el dolor denominando a la técnica en lugar de escalera, el Ascensor Analgésico y Joshua Praga habló del enfoque flexible ingresando a la escalera no desde abajo hacia arriba sino en un modelo semicircular pudiendo ingresar en distintas entradas a la misma. Creemos que es necesario un conocimiento especializado y que no existe un esquema que pueda interpretar todas las opciones. Numerosos tratamientos farmacológicos e intervencionistas pueden ser defendidos en distintas instancias, pero el ser humano enfermo tiene una complejidad que requiere que el experto determine cuando es “demasiado temprano, demasiado tarde o justo en el momento preciso” para determinar un tratamiento. Por esto proponemos que para definir la indicación de técnicas intervencionistas o esquemas farmacológicos o ambos se establezcan nuevos criterios que permitan definir “objetivamente” el momento u oportunidad “correctos” para su elección basados en evidencias. Se propone que en el paciente con dolor persistente, se utilicen criterios científicos para definir que escalón corresponde en este momento y evitar comenzar en todos los casos por una misma secuencia sin analizar su estado inicial y que factores determinan dicho contexto fisiopatológico. Cuando se elige se afectan resultados globales más allá de la respuesta a la opción específica elegida y se sacrifica o se gana calidad de vida y capacidad física y paz espiritual o todo lo contrario. Cuando el tiempo es la variable crítica que muchas veces en cáncer es la variable por excelencia a considerar, ese análisis debe prevalecer sobre todo lo demás. Se propone determinar qué opción permite la mejor ecuación para este timing correcto considerando la calidad de respuesta y el impacto en esas variables en las que el individuo responde como un todo.