Capítulo 10. Sedación

10,00

Categoría:

Descripción

La sedación de acuerdo con la Guía Clínica de Analgesia, Sedación y Bloqueo Neuromuscular de la Sección de Cuidados Críticos de la Sociedad Española de Anestesiología y Reanimación constituye actualmente una parte importante del tratamiento de los pacientes ingresados en unidades de reanimación y cuidados críticos. Estos pacientes pueden recibir tratamiento sedante y analgésico por periodos de tiempo variables: desde horas a días, coincidiendo con el periodo de intubación orotraqueal y ventilación mecánica, periodo postoperatorio, como consecuencia de la propia enfermedad crítica, de la monitorización invasiva o de las intervenciones médicas y de enfermería que puedan sufrir durante su ingreso en estas unidades. Así mismo la sedación es necesaria para contrarrestar el efecto psicológico del aislamiento, falta de comunicación, sueño e incremento de la ansiedad en estos pacientes. La terapia debería estar orientada al paciente por lo que se hace importante determinar objetivos individuales y específicos de tratamiento y de la adecuada monitorización para evaluar su respuesta. Se sabe que hasta un 75% de los pacientes ingresados en estas unidades están analgesiados insuficientemente, padeciendo dolores fuertes o muy fuertes durante su ingreso. Así mismo se ha comprobado que en la población postquirúrgica se produce una incidencia de dolor intenso del 22-67% en el primer día postoperatorio. El problema inverso también existe y debe ser tenido en cuenta: la sobresedación, que implica a medio plazo mayor incidencia de complicaciones y por tanto de estancia en la unidad y mayor tasa de mortalidad.

La publicación de protocolos y guías de actuación en sedación y analgesia en cuidados críticos, orientada a objetivos terapéuticos en combinación con protocolos de retirada de la ventilación mecánica reducen de manera significativa el tiempo de destete, la mortalidad y el consumo de recursos. La introducción de escalas validadas de para evaluación del grado de dolor y sedación se ha relacionado con una mejora de los resultados del tratamiento con una reducción de la incidencia de infecciones nosocomiales, disminución del tiempo de ventilación mecánica, de la estancia en la unidad y un descenso de la mortalidad. La guía sobre sedación y analgesia de la Sociedad Española de Anestesiología y Reanimación (SEDAR) incide en la importancia de trabajar incorporando al quehacer diario el uso de guías y escalas de valoración de la sedación y la analgesia con el fin de fomentar su uso y lograr una mejoría de los resultados. En países como Alemania donde se ha incrementado el uso de protocolos de sedación, desde un 8% en 2004 a un 52% en 2006, se utilizaban escalas de sed, mientras en un 21% de las unidades de críticos, mientras que tras la publicación de guías este porcentaje paso al 46%. En Francia en 2007 el uso de analgesia y sedación en pacientes ventilados era elevado aunque el uso de escalas de valoración era mucho menor. En el Reino Unido en 2008 el 80% utilizaba guías de sedación y se aplicaban escalas en un 88%. De acuerdo con la guía de sedación y analgesia de la SEDAR la sedación y la analgesia podrían y deberían ser considerados derechos de los pacientes críticos. Los objetivos de la sedación analgesia se expresan en la (Tabla 1).